martes, 21 de octubre de 2014

Técnica

La técnica del ballet se basa principalmente en un movimiento de rotación de las piernas y los pies hacia el exterior, iniciado desde la cadera. De esta manera se consigue un ángulo sobre el suelo de 180° aproximadamente. La obertura dependerá de la elasticidad del bailarín. Además de esto, el ballet se basa en cinco posiciones de pies y de brazos. Estos últimos normalmente se mantienen con los codos ligeramente curvados aunque esto varía cuando se colocan en alongé, que es el alargamiento de los brazos sobre una de estas cinco posiciones.

Estas cinco posiciones de pies y brazos se pueden utilizar en diversas posiciones del cuerpo con respecto al público. Éstas son: en face, croisé, effacé y ecarté. Dado que la lengua oficial es el francés, todos los términos de la danza se escriben en este idioma, y un ejemplo claro es éste. En face significa simplemente de frente al público. Se llama croisé cuando el público ve desde fuera las piernas del bailarín cruzadas. Effacé es una posición parecida al croisé, exceptuando que en este caso las piernas se ven completas, es decir sin ningún cruzado. Y finalmente, ecarté, que es la única posición del cuerpo que sólo utiliza una posición de pies: la segunda.
El cuerpo del bailarín debe estar completamente centrado en una línea vertical, de la cabeza a los pies. La colocación ideal del bailarín es estar con la cabeza recta y mirando al frente, el cuello estirado, los hombros para abajo y con el estómago y los glúteos tensos. Esto se debe a que todos los movimientos del ballet exigen una gran estabilidad y equilibrio para ejecutarse. Un ejemplo de esto son los saltos. Además de vencer a la gravedad en estos, su técnica incluye ejecutar pasos en el aire, de manera vistuosa como girar, batir o cambiar la posición de las piernas, los cuales son hoy por hoy practicado por bailarines de ambos sexos.
Pasos principales
La danza se basa en dos movimientos opuestos: contraer y estirar, llamados respectivamente plié y relevé.

Plié: dentro de éste se incluyen dos tipos de pliés: demi-pliés y grand plié. Se trata de doblar las piernas hacia fuera y al mismo tiempo bajar el cuerpo sin descontrolarlo. Este ejercicio se utiliza para empezar a calentar la musculatura al principio de la clase.

Relevé: se trata de subir a la media punta del pie sin doblar las rodillas, ayudándose con la fuerza de los músculos del abdomen y de los de las piernas.

Los pasos que con más frecuencia se utilizan se pueden clasificar en varios apartados:

coordinaciones: pas de basque, pas de bourré, glissade, balancé, etc.
control: fondu, adagios, battements soutenus, promenades, balance o equilibrio, ya sea en relevé o en puntas sobre una pierna o sobre ambas.

saltos: petit sauté, changement , grandes saltos como saut de chat, grand jetté, baterías como entrechat (dentro de éste se encuentran entre otros el entrechat quatre y el entrechat six, el royal.)
giros: pirouette, fouetté tanto en dehors como en dedans, sencillos dobles, triples, muchos, continuados, combinados y partiendo de preparaciones fijas o por tombé, piqué, chasse,  chaineé, etc.

La Danza Clásica actualmente es utilizada como base de casi todos los trabajos corporales artísticos, debido a la colocación de los diferentes ejes del cuerpo, a la corrección de hábitos posturales, además de facilitar el reconocimiento y el dominio del mismo. La biomecánica es el estudio de la mecánica del movimiento, aplicado a la técnica clásica, ella nos asegura el uso apropiado de los recursos naturales del cuerpo humano sin dañarlo, facilitando su ejecución.
Además la danza posee innumerables ventajas terapéuticas, tanto físicas como espirituales, mejoras del funcionamiento del sistema endocrino, osteoporosis y otras enfermedades relacionadas con los huesos y articulaciones.


El ballet como espectáculo engloba pintura, poesía, música y danza. La relación entre la música y la danza fue uno de los numerosos aspectos a los cuales Noverre consagró amplias reflexiones en su obra "Cartas sobre la danza y el ballet". El insitía en que:

"La buena elección de las melodías es parte tan importante de la danza como lo es la elección de las palabras y giros de la frase para la elocuencia. Igualmente insistió en la consistencia entre la danza y el uso de vestuarios, accesorios y decorados, no sólo en lo relacionado a mantener una unidad dramática, sino también al evitar entorpecer los movimientos del bailarín. Estos temas hoy siguen constituyendo una constante a la hora de realizar una obra coreográfica".

Noverre comentaba:" Es absolutamente necesario que los bailarines dividan su tiempo y sus estudios entre el espíritu y el cuerpo y que ambos conjuntamente sean objeto de sus reflexiones".

"Conocimientos generales de Anatomía, Geometría, Música y Dibujo debían poseer los maestros, coreógrafos y bailarines, a juicio de Noverre, además decía que todo profesional de la danza debe poseer gran capacidad de observación: debe observar y examinar todo, porque todo lo que existe en el universo puede servirle de modelo, recomendaciones que pueden ser hoy día válidas en cualquier plan de estudio de formación de profesionales de la danza".

Más allá de ejemplos o referencias puramente enmarcadas en la época que le tocó vivir, los principios sustanciales del enfoque de las Cartas sobre la danza y los ballets son imperecederos y eso ha hecho de esta obra una obligada referencia, con una vigencia aún, en la contemporaneidad, que la resalta por sobre otros textos de interés sólo para historiadores.

TODO BAILARIN, MAESTRO O COREOGRAFO DE BALLET DEBE ATESORAR COMO LIBRO DE CABECERA: "Cartas sobre la danza y el ballet" DE JEAN GEORGE NOVERRE.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario